El objetivo final del Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades es llevar el desarrollo liderado por las comunidades a todos los lugares donde se necesite. Esto requiere un cambio profundo de sistemas para #TransferirElPoder de los gobiernos centrales a las comunidades locales. Esta parte de nuestro trabajo está guiada por el marco articulado por Kania, Kramer y Senge (2018) en The Water of Systems Change.
Como los autores señalan, muchos grupos se centran solo en el nivel superior; escriben artículos brillantes sobre las políticas, prácticas y flujos de recursos necesarios, pero ignoran los factores sistémicos subyacentes que los originan, comenzando por la falta de un modelo mental compartido.
Nuestro modelo mental es la subsidiariedad -el reconocimiento de que la dignidad humana depende de que mujeres y hombres individuales tengan voz sobre las decisiones que afectan sus vidas- lo que a su vez requiere que se tomen decisiones y que se establezca una rendición de cuentas en un nivel tan cercano a las personas como sea práctico: escuelas primarias y clínicas en la comunidad, universidades y hospitales en el distrito.
Lo siguiente son las Relaciones y conexiones. El cambio en los sistemas es más probable y más sostenible como resultado de una asociación entre la sociedad civil y el gobierno. Nuestro mejor camino hacia #TransferirElPoder es establecer relaciones de confianza y respeto mutuo con los tomadores de decisiones que comparten nuestro modelo mental. Consideramos que las visitas de campo son una excelente estrategia para crear relaciones con los tomadores de decisiones: ver para creer, y cuando los tomadores de decisiones comprensivos escuchan directamente a los líderes comunitarios, así como a otros tomadores de decisiones, pueden convertirse en campeones de la causa.
Dinámicas de poder: nuestro mejor camino aquí es que nuestros campeones dentro del gobierno nos guíen a través de este campo. Por ejemplo, en Malawi, nuestro campeón al interior de un ministerio advirtió que un paso clave sería que el comité de supervisión parlamentaria saliera y se reuniera con la comunidad.
Las políticas que deben cambiar para el Desarrollo Liderado por las Comunidades vienen en cinco formas clave:
- Descentralización administrativa: trasladar a los proveedores y administradores de servicios públicos clave al nivel de la comunidad.
- Descentralización política: garantizar que los funcionarios locales sean elegidos, no “elegidos” desde arriba, y que sean directamente responsables ante las comunidades locales.
- Devolución financiera: garantizar que las comunidades locales puedan controlar una parte justa de los recursos públicos. Una norma emergente para esto es al menos el 20%.
- Ciudadanía activa: políticas de transparencia, derecho a la información y mecanismos obligatorios de responsabilidad social.
- Planificación de múltiples partes interesadas: la planificación de la infraestructura local y resiliencia debe tener una duración superior a un ciclo electoral. Los procesos de planificación local deben incluir a todas las partes interesadas: mujeres, jóvenes, el sector privado, académicos locales, minorías étnicas y religiosas, así como funcionarios electos.
Prácticas: En muchos países de bajos ingresos, la brecha entre las políticas en los libros y la práctica real es inmensa y comúnmente refleja las bajas expectativas y la desesperanza frente a la mala gobernanza. Quienes generan incidencia deben analizar el origen de esto para poder abordarlo: ¿es simplemente falta de competencia y habilidades? ¿corrupción? ¿falta de datos oportunos y líneas claras de comunicación? Una vez más, la asociación entre las partes interesadas puede superar actitudes defensivas arraigadas.
Flujos de recursos: Dónde la teoría se enfrenta con la práctica es en el flujos de recursos. ¿Existe transparencia, rendición de cuentas y puntualidad? Hay tantas historias tristes, incluso en países con fuertes políticas de devolución fiscal, en la que recursos llegan a la comunidad solo un mes antes de la fecha límite para que se gasten.
Analizar y luego nadar en el agua del cambio de sistemas solo se puede hacer completamente a nivel local, por lo que los capítulos locales tienen una gran responsabilidad de, primero, encontrar su propia comprensión del modelo mental apropiado para el Desarrollo Liderado por las Comunidades; y luego trabajar juntos contra la corriente con agilidad y resistencia para reestructurar el sistema.
* Versión original, disponible en línea. Traducción de The Hunger Project México.