Marco analítico para el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género

El Desarrollo Liderado por las Comunidades (DLC) es una ciencia. Varias de nuestras organizaciones miembro han desarrollado metodologías sistemáticas de DLC.

Nuestra última revisión de esas metodologías destaca al menos 14 categorías diferentes de intervención -a través de cuatro fases señaladas en la siguiente tabla- para empoderar a las comunidades a hacerse cargo de su propio desarrollo de manera exitosa y sostenible. Tenemos la intención de desarrollar y utilizar este marco para estudiar, comparar y compartir enfoques y mejores prácticas.

El DLC se distingue principalmente de otros programas comunitarios de la siguiente forma:

Principios y valores: Las intervenciones de DLC incorporan y se apoyan en un conjunto de principios claramente articulados.

Estructura y proceso: El DLC empodera a las comunidades con una secuencia sistemática y probada de pasos a seguir, habilidosamente manejada y medida. Quienes aplican el DLC reconocen que los talleres de capacitación ad hoc pueden ser contraproducentes, generando expectativas sin lograr cambios. El proceso se divide aproximadamente en cuatro fases principales que se muestran en la siguiente tabla:

MentalidadCapacidadImpactoSostenibilidad
GéneroLiderazgoCohesión socialExistencia legal
VisiónGobernanzaPlanificación participativaResiliencia
Fortaleza / confianza / activosHabilidadesResponsabilidad socialGraduación
Movilización socialFormación grupal“Datos para la personas”
Vínculos
  • Fase I – Mentalidad. El DLC comienza transformando la mentalidad tanto de ciudadanos como de representantes gubernamentales de ver a las personas que viven en condiciones de hambre y pobreza como “sujetos / beneficiarios” a “agentes de cambio” y ciudadanos activos y con derechos. Esto incluye:
    • Género: la facilitación de DLC está precedida por un sólido análisis de género. Interviene de manera importante para empoderar la voz y la agencia de mujeres y niñas, al tiempo que transforma actitudes y comportamientos discriminatorios que las han frenado.
    • Visión: En tanto algunos procesos participativos se enfocan en la resolución de problemas, el DLC lo hace en empoderar a las personas y familias para que identifiquen y defiendan una visión de lo que quieren lograr. Los problemas no se acaban y eso puede reforzar una sensación de impotencia, mientras que la identificación de una visión comienza a despertar el espíritu de autosuficiencia de las personas.
    • Fortalezas, confianza y activos: Fomentar la capacidad de las comunidades para evaluar y reconocer sus fortalezas, habilidades y activos como una plataforma para futuros progresos. 
    • Movilización social: Movilizar los esfuerzos voluntarios de todos los ciudadanos para tomar medidas hacia la realización de las prioridades dentro de la visión.
  • Fase II – Capacidad. A medida que las personas comienzan a ganar voz, agencia y confianza en su capacidad de tomar medidas para mejorar sus vidas, deben comenzar a construir la “infraestructura social” necesaria para un progreso social y económico sostenible en todas las áreas de la vida. 
    • Liderazgo: El DLC brinda oportunidades para que todos los ciudadanos den un paso adelante y desarrollen las habilidades del liderazgo transformativo, es decir, “liderazgo con” en lugar de “liderazgo sobre”.
    • Gobernanza: El DLC facilita procesos para mejorar la eficacia, la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones participativa del nivel de gobierno más cercano a la gente, con la intención de garantizar que la comunidad cuente con los recursos necesarios y esté representada en los niveles superiores del gobierno.
    • Habilidades: Al comenzar las personas a emprender acciones organizadas, se convierten en una fuerte demanda de capacitación profesional: en presupuestos, medios de vida, gestión de proyectos, medios legales, derechos humanos, salud y nutrición.
    • Formación de grupos: El DLC facilita a los individuos la formación de grupos, asociaciones, cooperativas, equipos y otras formas de organizaciones comunitarias para la acción colectiva y la incidencia. En muchos casos, estas asociaciones están organizadas “hacia arriba” para lograr un impacto en los niveles más altos de la sociedad.
    • Vínculos: Se apoya a las comunidades en el establecimiento de relaciones con recursos existentes (expertos, organizaciones, financiamiento y servicios públicos) para apoyar sus actividades de desarrollo.
  • Fase III – Impacto. Una vez que las comunidades se organizan, están equipadas para lograr un progreso cuantificable en salud, educación, medios de vida y todos los aspectos de su visión. El proceso DLC incluye:
    • Planificación participativa: Facilita que las comunidades establezcan un proceso regularizado e inclusivo para la planificación multisectorial, estableciendo metas aspiracionales y planificando sus propias soluciones.
    • Cohesión social: El DLC supera las rivalidades y otras divisiones (como partido, religión, etnia o desconfianza en las aldeas vecinas) que impiden progresar.
    • Responsabilidad social: Se apoyan procesos regularizados como foros públicos, en los que el gobierno local puede demostrar transparencia y responsabilidad y los ciudadanos pueden revisar el progreso de los metas.
    • “Datos para las personas”: Ayuda a las comunidades a generar y acceder a datos oportunos y relevantes a nivel local, que informan el establecimiento de prioridades y habilitan el seguimiento del progreso.
  • Fase IV – Sostenibilidad. El DLC está diseñado para restaurar a los ciudadanos el control sobre sus propias vidas y destinos. El proceso incluye acciones específicas para garantizar que este resultado sea sostenible y resiliente ante conmociones políticas, económicas y de otros tipos.
    • Existencia legal: La infraestructura social establecida por el DLC necesita incorporarse legalmente para asegurar que se sostiene más allá de cualquier personalidad o socio externo. Debe integrarse plenamente en el sistema de gobierno local o establecerse como una cooperativa legalmente incorporada, una asociación de desarrollo local u otra estructura controlada democráticamente.
    • Resiliencia: Los desafíos del cambio climático han subrayado el hecho de que la resiliencia frente a una crisis es una característica a nivel de la comunidad. Las comunidades locales deben tener un proceso regularizado de preparación para desastres y reducción de riesgos.
    • Estrategia de graduación / salida: Desde un inicio, el DLC identifica criterios claramente definidos para culminar el proceso de facilitación, comúnmente marcado con una gran celebración del logro de la autosuficiencia sostenible.

Incidencia política para #TransferirElPoder (#ShiftThePower)

El objetivo final del Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades es llevar el desarrollo liderado por las comunidades a todos los lugares donde se necesite. Esto requiere un cambio profundo de sistemas para #TransferirElPoder de los gobiernos centrales a las comunidades locales. Esta parte de nuestro trabajo está guiada por el marco articulado por Kania, Kramer y Senge (2018) en The Water of Systems Change.

Como los autores señalan, muchos grupos se centran solo en el nivel superior; escriben artículos brillantes sobre las políticas, prácticas y flujos de recursos necesarios, pero ignoran los factores sistémicos subyacentes que los originan, comenzando por la falta de un modelo mental compartido.

Nuestro modelo mental es la subsidiariedad -el reconocimiento de que la dignidad humana depende de que mujeres y hombres individuales tengan voz sobre las decisiones que afectan sus vidas- lo que a su vez requiere que se tomen decisiones y que se establezca una rendición de cuentas en un nivel tan cercano a las personas como sea práctico: escuelas primarias y clínicas en la comunidad, universidades y hospitales en el distrito.

Lo siguiente son las Relaciones y conexiones. El cambio en los sistemas es más probable y más sostenible como resultado de una asociación entre la sociedad civil y el gobierno. Nuestro mejor camino hacia #TransferirElPoder es establecer relaciones de confianza y respeto mutuo con los tomadores de decisiones que comparten nuestro modelo mental. Consideramos que las visitas de campo son una excelente estrategia para crear relaciones con los tomadores de decisiones: ver para creer, y cuando los tomadores de decisiones comprensivos escuchan directamente a los líderes comunitarios, así como a otros tomadores de decisiones, pueden convertirse en campeones de la causa.

Dinámicas de poder: nuestro mejor camino aquí es que nuestros campeones dentro del gobierno nos guíen a través de este campo. Por ejemplo, en Malawi, nuestro campeón al interior de un ministerio advirtió que un paso clave sería que el comité de supervisión parlamentaria saliera y se reuniera con la comunidad.

Las políticas que deben cambiar para el Desarrollo Liderado por las Comunidades vienen en cinco formas clave:

  • Descentralización administrativa: trasladar a los proveedores y administradores de servicios públicos clave al nivel de la comunidad.
  • Descentralización política: garantizar que los funcionarios locales sean elegidos, no “elegidos” desde arriba, y que sean directamente responsables ante las comunidades locales.
  • Devolución financiera: garantizar que las comunidades locales puedan controlar una parte justa de los recursos públicos. Una norma emergente para esto es al menos el 20%.
  • Ciudadanía activa: políticas de transparencia, derecho a la información y mecanismos obligatorios de responsabilidad social.
  • Planificación de múltiples partes interesadas: la planificación de la infraestructura local y resiliencia debe tener una duración superior a un ciclo electoral. Los procesos de planificación local deben incluir a todas las partes interesadas: mujeres, jóvenes, el sector privado, académicos locales, minorías étnicas y religiosas, así como funcionarios electos.

Prácticas: En muchos países de bajos ingresos, la brecha entre las políticas en los libros y la práctica real es inmensa y comúnmente refleja las bajas expectativas y la desesperanza frente a la mala gobernanza. Quienes generan incidencia deben analizar el origen de esto para poder abordarlo: ¿es simplemente falta de competencia y habilidades? ¿corrupción? ¿falta de datos oportunos y líneas claras de comunicación? Una vez más, la asociación entre las partes interesadas puede superar actitudes defensivas arraigadas.

Flujos de recursos: Dónde la teoría se enfrenta con la práctica es en el flujos de recursos. ¿Existe transparencia, rendición de cuentas y puntualidad? Hay tantas historias tristes, incluso en países con fuertes políticas de devolución fiscal, en la que recursos llegan a la comunidad solo un mes antes de la fecha límite para que se gasten.
Analizar y luego nadar en el agua del cambio de sistemas solo se puede hacer completamente a nivel local, por lo que los capítulos locales tienen una gran responsabilidad de, primero, encontrar su propia comprensión del modelo mental apropiado para el Desarrollo Liderado por las Comunidades; y luego trabajar juntos contra la corriente con agilidad y resistencia para reestructurar el sistema.

* Versión original, disponible en línea. Traducción de The Hunger Project México.

¿Cuál es el impacto del desarrollo liderado por las comunidades?

Actualización Diciembre, 2020.

El Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género (DLC-PG) es una estrategia de colaboración, multisectorial y centrada en el ser humano, para lograr visiones y metas creadas localmente. Como enfoque de desarrollo, se centra en el cambio sistémico para fomentar la estabilidad, la resiliencia, la prosperidad, la inclusión y la autosuficiencia de las comunidades. 

El Movimiento para el Desarrollo Dirigido por la Comunidad (el Movimiento), que incluye un capítulo global y 12 capítulos nacionales, comprende 64 organizaciones no gubernamentales internacionales y más de 100 grupos locales de la sociedad civil, universidades, socios gubernamentales y otros partes interesadas. Además de otros objetivos, los miembros del Movimiento están comprometidos a producir una base de evidencia específicamente sobre el DLC-PG.

Propósito

Por medio de la síntesis de evidencia colaborativa, buscamos entender las prácticas actuales de DLC-PG y las complejas relaciones entre éste y sus varios resultados de desarrollo. Este esfuerzo expansivo engloba cerca de 325 evaluaciones de más de 50 países, y que fueron compartidas por 60 organizaciones.

El estudio busca responder:

  1. ¿Dónde ha funcionado el desarrollo liderado por las comunidades con perspectiva de género y cómo?
  2. ¿Cuál es el impacto teorizado del DLC-PG en los resultados del desarrollo, incluida la autosuficiencia, la resiliencia, la equidad de género, la sostenibilidad y la participación ciudadana?
  3. ¿La actual falta de evidencia sobre el impacto del DLC-PG se debe a brechas relacionadas con su teoría del cambio, a su implementación, medición o una combinación de los tres?
  4. ¿Los marcos de evaluación actuales capturan el impacto multidimensional del DLC-PG? ¿Cuáles marcos adaptados/emergentes son los más congruentes con la complejidad de DLC-PG?

Estructura de la investigación

El Estudio

Esta investigación multi-fase es un estudio colaborativo de aprender haciendo. Más de 30 profesionales de Monitoreo, Evaluación, Investigación y Aprendizaje de 20 organizaciones están trabajando con la coordinación del estudio (de forma voluntaria) para crear herramientas que permitan comprender la práctica actual del DLC-PG, por medio de tres subgrupos: Alcance, Impacto y Evaluación.

Un consejo asesor global de personas académicas, profesionales y con expertise en metodología están guiando la investigación y asegurando su rigurosidad.

La siguiente fase de este estudio implicará una síntesis realista para desentrañar el “cómo” del DLC-PG. Esto nos permitirá entender cómo los diferentes elementos del contexto interactúan en la programación del DLC-PG para producir los impactos que son visibles, sean a propósito o no, positivos o negativos. 

Subgrupos.

Subgrupo de Alcance

El subgrupo de determinación del alcance ha identificado 12 características del DLC-PG, a partir de  una revisión de la literatura junto con un proceso iterativo de consulta, discusión y debate. Estas características se han utilizado para crear una herramienta de escaneo que ha permitido al grupo crear un panorama de la práctica actual del DLC-PG, con base en más de 300 informes de evaluación de más de 50 países.

Esta herramienta también permitirá a las organizaciones comprender dónde se encuentran sus programas en su viaje hacia el DLC-PG  y qué más se puede hacer para fortalecerlos. La versión beta de esta herramienta ya está disponible para recibir comentarios.

Subgrupo de impacto

Basado en las teorías de cambio de diferentes programas y una encuesta a socios del Movimiento, el subgrupo de impacto ha tabulado los impactos previstos y no deseados del DLC-PG, a través de la perspectiva de sostenibilidad. Actualmente está trabajando en una representación visual de este impacto para ilustrar la naturaleza no lineal ni monótona de los resultados del DLC-PG, su

interdependencia, así como su constante interacción con el contexto.

Subgrupo de evaluación

El Subgrupo de Evaluación asegura el rigor de la metodología del estudio. Después de una encuesta sobre varias herramientas e instrumentos disponibles, ha simplificado y adaptado una herramienta de la Agencia para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), enfocada en la calidad de las evaluaciones de programas en el sector educativo.

Esta herramienta de evaluación de la calidad consta de dos tipos de preguntas, una que trata sobre la calidad general de la evaluación (métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos) y el otro, que mira específicamente a las características de la evaluación para un programa DLC-PG. Esta herramienta se está aplicando actualmente a los más de 300 informes de evaluación que se enviaron para este estudio y se utilizará para determinar una muestra robusta y metodológicamente rigurosa para la inmersión profunda. De cara al futuro, el Subgrupo de Evaluación examinará las diversas metodologías de evaluación que se utilizan actualmente y buscará adaptarlas a la complejidad del DLC-PG.

Sobre la Investigación Global Colaborativa

La investigación global colaborativa es una iniciativa con fases multianuales que impulsará un mejor entendimiento de la implementación e impacto del DLC-PG en los hogares, en las poblaciones y a nivel sistémico, en diversos contextos. Esto nos llevará a una co-creación de marcos de evaluación, revisada por pares, que capturen el impacto contributivo del DLC-PG. En la primera fase de esta investigación, estamos trazando la práctica actual del DLC-PG, por medio de una revisión de los más de 300 programas que se han autoidentificado como desarrollo liderado por las comunidades. Esto generará una amplia comprensión de la naturaleza de la programación del DLC-PG y su impacto, lo que proporciona información valiosa para el diseño de programas a través de una serie de herramientas y directrices que estarán disponibles en abril de 2020.

En la Fase 2 de la investigación colaborativa, pasaremos de la pregunta “qué funciona” a la de “cómo funciona”, descomponiendo los mecanismos causales que permitan crear una comprensión de cómo el contexto influye en la naturaleza y el impacto del DLC-PG. Al mismo tiempo, desarrollaremos herramientas participativas que sean congruentes con la complejidad del DLC-PG y nos permitirá capturar su impacto en resultados como la participación ciudadana y la resiliencia.

Únete

Para unirte a este esfuerzo de investigación global colaborativo, o para mayor información sobre el estudio, las herramientas que se han desarrollado y las próximas fases de la investigación, escribe a gunjan.veda@thp.org.

Acerca del Movimiento

En 2015, un grupo de organizaciones no gubernamentales internacionales, lideradas por The Hunger Project México, se unieron para crear el Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género. Desde ese momento, este grupo ha trabajado incansablemente para asegurar que las comunidades se hagan cargo de su propio desarrollo. Adicionalmente a su trabajo global, el Movimiento ha lanzado capítulos nacionales en 12 países donde trabaja activamente con gobiernos para apoyar la redistribución del poder. Para más información, visita https://mcld.org/.

Texto original, disponible en el sitio del Movement for Community-led Development. Traducción de The Hunger Project México.