El Desarrollo Liderado por las Comunidades (DLC) es una ciencia. Varias de nuestras organizaciones miembro han desarrollado metodologías sistemáticas de DLC.
Nuestra última revisión de esas metodologías destaca al menos 14 categorías diferentes de intervención -a través de cuatro fases señaladas en la siguiente tabla- para empoderar a las comunidades a hacerse cargo de su propio desarrollo de manera exitosa y sostenible. Tenemos la intención de desarrollar y utilizar este marco para estudiar, comparar y compartir enfoques y mejores prácticas.
El DLC se distingue principalmente de otros programas comunitarios de la siguiente forma:
Principios y valores: Las intervenciones de DLC incorporan y se apoyan en un conjunto de principios claramente articulados.
Estructura y proceso: El DLC empodera a las comunidades con una secuencia sistemática y probada de pasos a seguir, habilidosamente manejada y medida. Quienes aplican el DLC reconocen que los talleres de capacitación ad hoc pueden ser contraproducentes, generando expectativas sin lograr cambios. El proceso se divide aproximadamente en cuatro fases principales que se muestran en la siguiente tabla:
Mentalidad | Capacidad | Impacto | Sostenibilidad |
Género | Liderazgo | Cohesión social | Existencia legal |
Visión | Gobernanza | Planificación participativa | Resiliencia |
Fortaleza / confianza / activos | Habilidades | Responsabilidad social | Graduación |
Movilización social | Formación grupal | “Datos para la personas” | |
Vínculos |
- Fase I – Mentalidad. El DLC comienza transformando la mentalidad tanto de ciudadanos como de representantes gubernamentales de ver a las personas que viven en condiciones de hambre y pobreza como “sujetos / beneficiarios” a “agentes de cambio” y ciudadanos activos y con derechos. Esto incluye:
- Género: la facilitación de DLC está precedida por un sólido análisis de género. Interviene de manera importante para empoderar la voz y la agencia de mujeres y niñas, al tiempo que transforma actitudes y comportamientos discriminatorios que las han frenado.
- Visión: En tanto algunos procesos participativos se enfocan en la resolución de problemas, el DLC lo hace en empoderar a las personas y familias para que identifiquen y defiendan una visión de lo que quieren lograr. Los problemas no se acaban y eso puede reforzar una sensación de impotencia, mientras que la identificación de una visión comienza a despertar el espíritu de autosuficiencia de las personas.
- Fortalezas, confianza y activos: Fomentar la capacidad de las comunidades para evaluar y reconocer sus fortalezas, habilidades y activos como una plataforma para futuros progresos.
- Movilización social: Movilizar los esfuerzos voluntarios de todos los ciudadanos para tomar medidas hacia la realización de las prioridades dentro de la visión.
- Fase II – Capacidad. A medida que las personas comienzan a ganar voz, agencia y confianza en su capacidad de tomar medidas para mejorar sus vidas, deben comenzar a construir la “infraestructura social” necesaria para un progreso social y económico sostenible en todas las áreas de la vida.
- Liderazgo: El DLC brinda oportunidades para que todos los ciudadanos den un paso adelante y desarrollen las habilidades del liderazgo transformativo, es decir, “liderazgo con” en lugar de “liderazgo sobre”.
- Gobernanza: El DLC facilita procesos para mejorar la eficacia, la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones participativa del nivel de gobierno más cercano a la gente, con la intención de garantizar que la comunidad cuente con los recursos necesarios y esté representada en los niveles superiores del gobierno.
- Habilidades: Al comenzar las personas a emprender acciones organizadas, se convierten en una fuerte demanda de capacitación profesional: en presupuestos, medios de vida, gestión de proyectos, medios legales, derechos humanos, salud y nutrición.
- Formación de grupos: El DLC facilita a los individuos la formación de grupos, asociaciones, cooperativas, equipos y otras formas de organizaciones comunitarias para la acción colectiva y la incidencia. En muchos casos, estas asociaciones están organizadas “hacia arriba” para lograr un impacto en los niveles más altos de la sociedad.
- Vínculos: Se apoya a las comunidades en el establecimiento de relaciones con recursos existentes (expertos, organizaciones, financiamiento y servicios públicos) para apoyar sus actividades de desarrollo.
- Fase III – Impacto. Una vez que las comunidades se organizan, están equipadas para lograr un progreso cuantificable en salud, educación, medios de vida y todos los aspectos de su visión. El proceso DLC incluye:
- Planificación participativa: Facilita que las comunidades establezcan un proceso regularizado e inclusivo para la planificación multisectorial, estableciendo metas aspiracionales y planificando sus propias soluciones.
- Cohesión social: El DLC supera las rivalidades y otras divisiones (como partido, religión, etnia o desconfianza en las aldeas vecinas) que impiden progresar.
- Responsabilidad social: Se apoyan procesos regularizados como foros públicos, en los que el gobierno local puede demostrar transparencia y responsabilidad y los ciudadanos pueden revisar el progreso de los metas.
- “Datos para las personas”: Ayuda a las comunidades a generar y acceder a datos oportunos y relevantes a nivel local, que informan el establecimiento de prioridades y habilitan el seguimiento del progreso.
- Fase IV – Sostenibilidad. El DLC está diseñado para restaurar a los ciudadanos el control sobre sus propias vidas y destinos. El proceso incluye acciones específicas para garantizar que este resultado sea sostenible y resiliente ante conmociones políticas, económicas y de otros tipos.
- Existencia legal: La infraestructura social establecida por el DLC necesita incorporarse legalmente para asegurar que se sostiene más allá de cualquier personalidad o socio externo. Debe integrarse plenamente en el sistema de gobierno local o establecerse como una cooperativa legalmente incorporada, una asociación de desarrollo local u otra estructura controlada democráticamente.
- Resiliencia: Los desafíos del cambio climático han subrayado el hecho de que la resiliencia frente a una crisis es una característica a nivel de la comunidad. Las comunidades locales deben tener un proceso regularizado de preparación para desastres y reducción de riesgos.
- Estrategia de graduación / salida: Desde un inicio, el DLC identifica criterios claramente definidos para culminar el proceso de facilitación, comúnmente marcado con una gran celebración del logro de la autosuficiencia sostenible.